lunes, 24 de mayo de 2021

ARTÍCULO FINAL

                                                   

 En este artículo final haré un recorrido por las ideas claves de esta asignatura desde mi experiencia personal.


BLOQUE 1. LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN

Este bloque lo empezamos aprendiendo a diferenciar la literatura y paraliteratura, unos conceptos nuevos para mí, ya que no sabía lo que era la paraliteratura y ese concepto lo metía en la literatura.

La literatura infantil es una literatura para un público determinado, el niño y el adolescente. El niño es el inspirador y el reclamo pero la calidad literaria debe medirse con los mismos raseros que la literatura para adultos. Esta ayuda al niño a aumentar su marco de referencia, y lo hace creando otros mundos, trabajando la imaginación infantil.

La literatura pude enseñar, provocar una reflexión en el lector sobre el tema tratado o plantear cuestiones morales; pero la literatura, como arte, no está creada para enseñar, ni para inculcar pensamientos o valores. Su objetivo principal es disfrutar de ella.

La paraliteratura presenta casi todas las características de los textos literarios, pero difieren en algunas de ellas de forma que no pueden considerarse, propiamente, Literatura.

Para que un texto sea considerado literario debe de cumplir con las siguientes características: su objetivo tiene que ser artístico, la función lingüística predominante será la función poética, debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral y por último, ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.

Hasta el siglo XX, lo que se creaba para los niños tenía una intención didáctica, eran textos paraliterarios. Posteriormente, se dio paso a la literatura como una experiencia artística.

En este bloque también hemos aprendido sobre otros tipos de texto:

El texto teatral: la mayoría de las personas prefieren la narración en prosa, por ello, no existen libros teatrales para ser vistos y/o leídos para niños de menos de 8 años por la nula o escasa capacidad lectora se ve desfavorecida por este género.

Hacer teatro en clase permite dar una motivación a las disciplinas escolares y desencadenar un proceso de utilización y de perfeccionamiento de lo que se va adquiriendo. La creación de una obra de teatro proporciona un material que puede explotarse en numerosos ámbitos.

La poesía de autor: La poesía debe presentarse a los niños como un juego artístico. Hay que permitir que su propia imaginación creadora interprete y recree lo que lee e invente nuevas formas. Así desarrollaremos su individualidad, el cultivo de su vena sensible y su formación estética.

Los cuentos de autor:

El niño protagonista debe evolucionar a la vez que el niño que escucha o lee; su psicología, sus intereses, su vocabulario, su contexto (familia / colegio) deben ser iguales al del niño real. El niño lector reconstruye las historias de estos personajes desde su propia circunstancia y aprende, sin necesidad de moralejas, cómo obtener éxito en la vida.

Para analizar los textos de autor debemos tener en cuenta varios aspectos:

- Según el formato, debemos fijarnos en el aspecto externo del libro (manejabilidad, portada).

Las imágenes deben provocar sensaciones y sentimientos a través de las formas y de los colores y presentar una original visión del mundo.

En la tipografía se deben tener en cuenta el tamaño y la legibilidad de la letra.

- Según el contenido nos fijaremos en el tema. El tema principal del texto, junto con los temas secundarios que puedan encontrarse en él deben responder al interés de los lectores a los que va dirigido y a las características del momento evolutivo en el que se encuentran.

La estructura lineal es la más adecuada y sencilla para los niños.

Los personajes no deben de ser planos y tienen que aparecer adornados por valores modernos y realistas, los lectores se deben de identificar con ellos.

Los demás personajes deben tener roles reconocibles.

Los valores y contravalores deben ser comprensibles y adecuados para los receptores.

En el lenguaje y el uso de la lengua el vocabulario y las estructuras deben ser claras y adecuadas.

La actividad que tuvimos que realizar me ayudó a comprender todos los conceptos de este bloque. Dicha actividad consistió en analizar el cuento que quisiéramos de los que nos ofrecía la profesora.

El cuento que elegí me gustó mucho y creo que es un cuento muy adecuado para los niños, además de tener unas ilustraciones preciosas y relacionadas con el texto que ayudaban a comprenderlo mejor, además los niños se pueden sentir muy identificados con el personaje, al tener miedos nocturnos al igual que les puede ocurrir ellos.

Lo que más me costó al hacer esta actividad fue saber que edad era la adecuada para leerlo y relacionarlo dependiendo del momento evolutivo en el que se encontraban.

                                                  

BLOQUE 2. TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

En este bloque hemos aprendido sobre la literatura folclórica, el teatro folclórico infantil, la poesía folclórica y los cuentos folclóricos.

Las tres características fundamentales del folclore son: el anonimato (ya que un texto tiene tantos autores como personas lo han narrado a lo largo de los siglos hasta el momento en que alguien lo fijó a través de la escritura), la oralidad y la multiplicidad de variantes (debida a la transmisión vertical, pero sobre todo a la transmisión horizontal y a la adaptación de los textos a las culturas que los acogieron).

Existen dos tipos de folclore, en verso y en prosa. En los textos folclóricos en verso, destacaremos textos para cantar y textos para jugar. Los tipos de texto principales de transmisión oral en prosa son mitos, leyendas, fábulas y cuentos.

Al contar un cuento con una moraleja, además de mediatizar la estructuración moral y la comprensión de los alumnos, convierte el texto en paraliterario.

El teatro folclórico

Actualmente los teatros de folclore tradicional han desaparecido casi por completo, y los títeres parecen ser considerados actualmente como un entretenimiento solamente para niños. Pero, los teatrillos de títeres y marionetas presentan un atractivo especial para el niño pequeño, los muñecos cobran vida y son aceptados por los receptores como realidades ajenas.

Sin duda, me gustaría representar cuentos con marionetas como un recurso didáctico en mi futura aula, para favorecer la interiorización de argumentos, de conceptos y de vocabulario y, para motivar a los alumnos.

La poesía oral introduce al niño en la palabra, en el ritmo, en los símbolos; ejercita su motricidad y su memoria, despierta su ingenio. La característica fundamental y más atractiva de estos textos, es el absurdo argumental que poseen desde su origen o que resulta del paso del tiempo y de las transformaciones equivocadas de algunas palabras.

Según la temática se pueden clasificar en rimas de ingenio, juegos y rimas de movimiento y acción, y danzas de corro.

Según la historia se pueden clasifican en poesía tradicional y poesía popular.

Los cuentos folclóricos se pueden clasificar en mitos, cuentos de animales, cuentos de fórmula y cuentos de hadas o maravillosos.

La estructura interna de los cuentos maravillosos presenta tres momentos clave: fechoría inicial (planteamiento), acciones del héroe (nudo) y desenlace feliz en casi todos los casos.

Los motivos principales de estos cuentos son: tesoros ocultos, viajes y búsqueda, fuga y persecución, el reino de los muertos o el reino de las hadas, la búsqueda del amor, el huérfano maltratado, el hermano más pequeño, la muerte y la resurrección, y por último, el sol y la luna.

Los personajes más populares de los cuentos maravillosos son: el héroe y/o la heroína, el enemigo, las hadas, los duendes, los gigantes, los ogros, las brujas, los magos, los genios, los animales mágicos, los objetos mágicos y los acompañantes.

Los arquetipos más frecuentes relacionados con los personajes y con su simbología, son: la madrastra, el padre viudo y sometido por la madrastra, príncipes y princesas, resucitar con un beso, comerse a los niños.

Algunos de los grandes recopiladores son meros transcriptores de los textos que las gentes del pueblo les narraban y preferían ser fieles a la narración original. Otros se encargaron de adaptar los textos con la intención didáctica o moralizante que refleja la filosofía de una época y sus textos son versiones.

En un futuro, me gustaría contarles cuentos folclóricos a mis alumnos para cercarles a la lectura y fomentar su imaginación.

Antes de realizar la actividad de este bloque, no era consciente de la cantidad de textos folclóricos y versiones que existen. En general, siempre que las escuchamos han sido adaptadas por diferentes motivos, principalmente por el momento evolutivo en el que nos encontrábamos.

El texto folclórico que seleccioné fue “El pájaro de oro”, y al analizarlo pude observar todos los aspectos que habíamos trabajado en este bloque y me di cuenta de que quizá lo que se podría adaptar en este texto es el vocabulario, al ser un poco complejo en algunas ocasiones.

Tras trabajar en este bloque, he conocido la importancia del folclore en el aula, y sin duda les contaré estas historias a mis futuros alumnos.


                                                                   

BLOQUE 3. CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL

En este bloque podemos conocer diferentes formas de creación literaria con y para los niños de Educación Infantil.

La creación de textos con los niños debe ser colectiva y oral, permitiendo que, espontáneamente, vayan surgiendo las aportaciones a partir de preguntas realizadas por el maestro.

Puede trabajarse también la creación en cadena, a partir de estrategias ya clásicas como “El libro viajero” o el “Libro en clase”.

La prosa (narrativa) es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Cualquier niño de Infantil ha inventado historias y cuentos libremente y se sentirá cómodo trabajando con ella.

Existen muchas estrategias para enfrentarse al proceso de creación en prosa, algunas de ellas son: el dibujo, secuencias, historias mudas, etc.

Las estrategias en verso están secuenciadas: se empieza por simples juegos poéticos para familiarizarse con la creación en verso y para ejercitarse con las figuras literarias, y se llega a la creación guiada de poemas y, finalmente, a la creación autónoma. Algunas de las estrategias son: adivinanzas, greguerías, pareados, etc.

La dramatización es un recurso fundamental e inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. Lo mejor es crear obras personalizadas para el grupo, en unas ocasiones lo hará el maestro y en otros, la trabajarán los niños.

A la hora de idear el argumento, pueden utilizarse los mismos recursos que para la prosa y otra forma de elaborar una obra dramática es la del “juego de rol”.

Me gustaría trabajar la creación literaria en el aula con mis alumnos ya que es un ejercicio muy divertido para los alumnos y es una forma de acercarlos tanto a la escritura como a la lectura.

Con este bloque he podido conocer las múltiples opciones y estrategias que tenemos para poder tener cuentos para nuestros alumnos en el aula, sin tener que invertir mucho dinero o tiempo.

Me pareció muy interesante crear el cuento, además de poder prepararlo según la edad que creemos adecuada, esto me costó un poco y me ayudaron mis compañeros en los comentarios, indicándome que edad creían que era más recomendable.

                                         

BLOQUE 4. LA HORA DEL CUENTO

La iniciación a la literatura se produce siempre a través de los cuentos y al igual que ayudamos a los niños a descubrir el mundo, debemos ayudarlos a descubrir también el placer de escuchar cuentos.

Los momentos más apropiados para narrarles o leerles cuentos a los niños pueden presentarse espontáneamente, casi en cualquier circunstancia, porque los mejores momentos para la literatura aparecen a menudo en forma inesperada.

La interactuación es imprescindible en la narración o la lectura de textos literarios a niños pequeños, porque a través de ella, los introducimos en la historia, mantenemos su atención, comprobamos sus niveles de comprensión, encauzamos la atención hacia determinado personaje o determinada acción, asentamos el vocabulario...

La lectura o narración se interrumpe para preguntar o proponer a los destinatarios el tema que se desarrollará, las acciones que realizarán los protagonistas,  las interferencias que aparecerán obstaculizando el desenlace, el probable desenlace, etc.

Otro tipo de interactuación, son las preguntas que, una vez acabada la historia, los maestros hacen a los niños.

La actividad del cuentacuentos es un acto de creación en el que la historia o cuento, nacidos de la imaginación o recogidos del mundo circundante, pasan a través del narrador como la luz a través de un prisma.

Los cuentos folclóricos deben ser narrados sin la ayuda del libro, pues fueron creados oralmente y sobrevivieron durante generaciones gracias a la tradición oral.

La estructura de estos textos es lineal, de estilo directo, con abundancia de onomatopeyas, repeticiones y expresiones de la lengua oral, hace que los cuentos folclóricos constituyan una excelente materia narrativa.

A través del relato, los niños aprecian el valor musical del lenguaje; desarrollan su capacidad de comprensión auditiva; escuchan, comprenden y reaccionan adecuadamente a la palabra hablada.

Los cuentos literarios deben ser leídos respetando exactamente las palabras del autor ya que de su justo empleo y ubicación en el texto surge un encanto poético irreemplazable.

La declamación es la representación dramática de un poema, sin caer en la sobreactuación exagerada de tiempos pasados. Era un concepto que no conocía y me gustaría utilizarlo en el aula con los alumnos ya que ayuda a mejorar la memoria, la comprensión literaria, el vocabulario, la entonación, la postura, la dicción y da seguridad en uno mismo.

Los libros en los que la ilustración llena las veces del texto, es un libro para ser leído y mostrado a la vez. El narrador sitúa a los oyentes en un lugar donde puedan ver a la perfección y va recreando la historia a través de las ilustraciones que muestra y va asegurándose de que se fijan en los detalles, en los gestos, en los movimientos...

Hay varias modalidades de la narración con libro, pero normalmente los maestros utilizan para libros grandes con ilustraciones llamativas y de un tamaño suficiente como para que puedan verlas todos los niños.

Para leer una historia a los niños de infantil hay que tener en cuenta la entonación, ritmo, volumen, expresividad, pausas, interactuación, y además, leer despacio, claro y vocalizando.

Antes de este bloque, apenas conocía técnicas para contar cuentos, siempre había visto que las maestras lo contaban mientras enseñaban las imágenes. Durante las prácticas, tuve la oportunidad de seleccionar un cuento para contárselo a los alumnos y pude observar todos los aspectos que hay que tener en cuenta para que los niños lo puedan disfrutar y les llame la atención. Al leerles el cuento, los niños pueden introducirse en un mundo lleno de ilusión, y lo pude comprobar viendo sus caras de felicidad y lo emocionados que estaban con las preguntas del final.




BLOQUE 5. BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

En este último bloque, junto con el P8 pudimos acercarnos a como debería de ser una biblioteca de aula.

La biblioteca es un elemento indispensable e insustituible en el marco general del proceso enseñanza-aprendizaje. Se convierte en el rincón de la lectura, para el ejercicio del placer de leer, para el desarrollo del hábito de la libre elección y para satisfacer los naturales deseos de saber o de ampliar sus conocimientos como resultado de un auténtico planteamiento activo del aprendizaje.

Los libros de lectura empleados en la escuela responden siempre a la idea de los maestros sobre qué evolución sigue la competencia literaria de los niños. Conocer esa evolución desde el punto de vista psicológico se hace necesario ante la programación escolar.

El espacio físico de la biblioteca debe ser agradable, amplio y luminoso, acondicionado con almohadones, colchonetas y alfombras, mesas y sillas. Una biblioteca para los niños debe permitir múltiples y muy distintas actividades como mirar cuentos e imágenes, escuchar narraciones, ver obras de teatro, etc. El ambiente debe de ser estimulante, motivador y ordenado, cálido y confortable, con materiales al alcance de todos, facilitador de diversas actividades y elecciones diversas, flexible con espacios polivalentes, intentar que los niños se sientan identificados en ese espacio, identificar la organización con carteles alusivos, colores o símbolos, evitar las interferencias acústicas.

La animación a la lectura es un acto realizado para producir un acercamiento afectivo e intelectual a un libro concreto, de forma que este contacto produzca una estimación genérica hacia los libros. Los objetivos son: que el niño no-lector, o poco lector, descubra el libro; ayudarle a pasar de la lectura pasiva a la activa; desarrollar en él el placer de leer; ayudarle a descubrir la diversidad de los libros.

Como conclusión de este bloque, en el P8 he podido descubrir como debe de ser realmente un rincón de lectura, agradable para los niños En mi futuro, me encantaría que la biblioteca de aula fuera lo más completa posible y un lugar que les encante a los niños y acudan siempre que puedan.


CONCLUSIÓN FINAL

En esta asignatura, he podido descubrir que no es necesario sacar valores didácticos a los cuentos, la literatura está para disfrutar de ella. También, he aprendido a como seleccionar los cuentos adecuados según la edad de los niños, algo que anteriormente no conocía.

El crear los cuentos para niños me ha parecido muy útil, a veces no es necesario demasiado material ni dinero para crear un cuento que les pueda gustar a los niños. Además, al poder observar las creaciones del resto de mis compañeros he seleccionado muchas que me han interesado y llamado la atención, para poder crearlas en un futuro.

Pero sin duda, lo que más destaco y voy a utilizar cuando sea docente es el gusto por la literatura y todo lo que engloba, que lo vean como algo emocionante y les pueda motivar.


martes, 6 de abril de 2021

BLOQUE 3: Creación literario con y para los niños de infantil

INTRODUCCIÓN

Existe una amplísima oferta editorial de literatura infantil para actualizar y mantener un rincón de lectura completo y variado, pero las inversiones económicas para libros que se hacen en los centros no suelen corresponderse con las necesidades del aula, pero existen varias soluciones a esto:

- Hay quienes optan por pedir que cada niño traiga un libro de su casa, el que más le guste, para compartir con los demás. Sirve para completar el rincón de lectura, pero no para crearlo, ya que, para que haya elección suficiente, deberíamos contar, al menos, con dos libros por cada alumno.

- Hay quienes piden dinero para material a los padres y aprovechan para comprar algunos libros. Al igual que la anterior, es solamente una solución parcial, no todos los centros tienen esta costumbre y no todos los padres pueden realizar aportes económicos.

- Hay quienes utilizan la biblioteca escolar. Hay que tener en cuenta que, durante la educación infantil, para favorecer el contacto directo con los libros, es necesario que éstos se encuentren en el aula, al alcance de los/las niños/as.

- La solución del préstamo, puede llevarse a cabo, si en el aula no existe centro de recursos o biblioteca escolar, a través de la asistencia a una biblioteca pública cercana. 

Debido a la cantidad de problemas para poder tener unos cuentos adecuados en el aula, se pueden elaborar otras alternativas como las que podréis ver a continuación.


CREACIÓN EN PROSA

La prosa (narrativa) es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Aparecen una serie de estrategias que ayudan a combatir la desagradable sensación del “folio en blanco”. Hay muchas personas que escriben bien, pero que, llegado un punto, se quedan bloqueadas y piensan que ya no tienen más recursos con los que crear textos. Pero existen infinitas posibilidades para enfrentarse al proceso de creación en prosa.

Para mi creación en prosa he elegido la estrategia de “Historias mudas”, que consiste en escoger una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver y ordenarlas creando una historia que las reúna todas.

Esta técnica es muy útil y original para desarrollar la creatividad de los niños y la del adulto que la crea o ayuda a crear la historia. Además, al poder crearla el propio niño la hará según sus intereses y gustos.

La historia que he creado sería apropiada para niños de 5-6 años porque tienen el área del lenguaje más desarrollada y en la historia está introducida la fantasía, magia y un final feliz que les suele gustar. También hay varios personajes lo que puede hacer que a los niños más pequeños les cueste entender la historia o seguirla.


“El ratón Rupper”

El ratón Rupper se preparaba para salir al bosque en busca de comida, como hacía todas las noches. Esa noche al salir oyó una voz a lo lejos que decía su nombre, se giró varias veces para buscar de dónde venía esa misteriosa voz, pero no vio nada y continuó su camino.

Al rato, Rupper volvió a escuchar la misma voz, pero seguía sin ver de dónde venía porque al ser de noche estaba demasiado oscuro, entonces decidió preguntar en voz alta para saber quién le llamaba.

 - Estoy aquí arriba – contestó la voz.

Rupper al levantar la cabeza se encontró con una preciosa hada con unas alas gigantes y un vestido azul que deslumbraba en la oscuridad.

Rupper al levantar la cabeza se encontró con una preciosa hada con unas alas gigantes y un vestido azul que deslumbraba en la oscuridad.

- ¿Tu quién eres? – preguntó el pequeño ratón con la voz entrecortada.

- Soy el Hada de la Noche y te he estado observando durante varios días cuando sales por el bosque en busca de comida. Solo venía a avisarte de que tengas cuidado con los erizos. – contestó el Hada.

- ¿A qué erizos te refieres? – añadió el ratón.

- ¡¿Cómo que a qué erizos me refiero?! Por las noches en este bosque salen los erizos a cazar ratones, como tú.

- Oh, no te preocupes, aún no he visto ninguno por aquí.

- ¿Pero no ves las huellas que hay en la nieve?


- Esas huellas seguro que son de otros animales porque tienen una forma un poco extraña. Aún así, intentaré tener cuidado, adiós – contestó el ratón.

Sin darle demasiada importancia a los consejos del Hada, Rupper siguió su camino en busca de comida.

Cuando pasó un rato, el ratón escuchó un ruido entre los árboles y a lo lejos pudo diferenciar unos ojos grandes y brillantes que le observaban.


 - ¡Hada, Hada, ven a ayudarme por favor! – gritaba Rupper asustado, mientras corría.

- ¡BADABABUN!  –  dijo el Hada de la Noche apareciendo entre los árboles mientras agitaba su varita.

De repente, cayó una caja mágica del cielo. El Hada le dice al pequeño ratón que se meta dentro de ella para esconderse del erizo. Rupper hace lo que le dice mientras le da las gracias por ayudarle. 


El erizo se acercó a donde se encontraba el ratón, pero al no ver nada decidió seguir su camino. Rupper salió de la caja y el Hada le advirtió que fiera con cuidado porque aún quedaban muchos erizos por el bosque.

- ¿No me puedes ayudar de otra manera? Es que tengo que salir todas las noches en busca de comida. – preguntó el ratón.

- Yo no puedo, pero ve al Bosque Encantado y seguro que el unicornio naranja te puede ayudar.


 –Y Rupper siguió su camino hasta llegar al Bosque Encantado, tras dale las gracias al Hada. Una vez allí, se acercó al unicornio y le explicó el problema que tenía. El Unicornio Naranja decidió ayudarle y le llevo volando a hablar con el Gran Brujo, que vivía en la luna.

El brujo le dio una bota voladora en la que se podía meter el ratón si algún erizo se acercaba. Rupper se lo agradeció y así pudo salir a buscar comida el resto de las noches, sin peligro.



CREACIÓN EN VERSO

Al igual que en el caso de los cuentos existen estrategias para crear textos poéticos. Son estrategias sencillas, que parten del hecho de que la poesía, ya desde el siglo XX, no necesita rimar; y este descubrimiento libera el verso para llenarlo de verdadera función poética a partir de los recursos literarios (onomatopeyas, aliteraciones, repeticiones…) que desarrollan en el niño las habilidades lingüísticas, la desinhibición, la fantasía, la creatividad y la propia sensibilidad estética.

Para realizar mi creación en verso he elegido la estrategia de “adivinanzas”, que consiste en pensar en un objeto o una persona y definirlo, sin nombrarlo, de modo que los demás puedan averiguarlo.

Aprender a través de adivinanzas es una estrategia muy creativa que tiene varios aspectos positivos para el desarrollo intelectual de los niños:

- Estimulan y ejercitan la imaginación.

- Favorecen las ganas de aprender cosas nuevas.

- Favorecen el desarrollo y la asociación de ideas y conceptos.

- Ayudan a analizar la información.

- Estimulan la curiosidad del niño. 

La edad para la cual está dirigida esta adivinanza es para niños de 3-4  años, ya que conocen los animales y es una adivinanza corta y sencilla para el momento evolutivo en el que se encuentran.

ADIVINANZA

Soy alta como un árbol

Tengo el cuello muy largo

Tengo manchas en la piel

Vivo en África

Mi comida favorita son las hojas de los árboles.

¿Quién soy?


La jirafa.


CREACIÓN DRÁMATICA

La dramatización es un recurso fundamental que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. A veces nos resulta difícil encontrar textos que puedan ser representados por los niños de nuestra clase, por ello, lo mejor es crear obras personalizadas para el grupo. En unas ocasiones lo hará el maestro; en otros, la trabajarán los niños.

Para realizar mi creación en verso he elegido la estrategia de “hipótesis absurda”. La actividad está dirigida a niños de 4-5 años ya que tienen un vocabulario más amplio que les permite formular frases más extensas, además de estar en un momento evolutivo donde está muy presente la fantasía y la realidad. 


¿QUÉ OCURRIRÍA SI UN DÍA TODOS LOS PERROS SUPIERAN CANTAR?

NARRADOR: Esta mañana ha ocurrido algo muy extraño, Marcos se ha despertado y se ha dado cuenta de que su perro podía cantar.


- MARCOS: ¡Mamá!, ¡¿por qué el perro está cantando?!

- MADRE: ¿Qué dices Marcos? Pensaba que eras tú el que cantaba.

- MARCOS: No, yo no soy. Ven a escucharle.

- MADRE: Es verdad, está cantando la canción de “Baby Shark.” Vamos a sacarle a dar un paseo para ver si se le pasa.

- MARCOS: Mira mamá, los perros de los vecinos también están cantando, esto parece un coro.

- MADRE: Pues nada hijo, tendremos que crear un concurso de talentos para perros.

- MARCOS: Sí, y a lo mejor también pueden participar los gatos si aprenden a cantar. 


CREACIÓN DEL LIBRO EN FÍSICO

El libro en físico lo he realizado para la creación en verso, concretamente para la estrategia de la “adivinanza”. Los materiales que he utilizado han sido bayetas amarillas, rotulador marrón, lápiz, tijeras y ojos móviles para manualidades y una anilla. ¡Espero que os guste!






CONCLUSIÓN

Con esta actividad he podido conocer las múltiples opciones y estrategias que tenemos para poder tener cuentos para nuestros alumnos en el aula, sin tener que invertir mucho dinero o tiempo. Además, los niños podrán participar creando las historias con lo que más les guste o inventándose una entre todos los compañeros.


BIBLIOGRAFÍA

Guía de trabajo Literatura infantil

Teoría Literatura infantil

https://blog.bosquedefantasias.com/noticias/beneficios-adivinanzas-infancia

martes, 16 de marzo de 2021

BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

 INTRODUCCIÓN

La tradición cultural o folclore, hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular.

Las tres características fundamentales del folclore son: el anonimato (ya que un texto tiene tantos autores como personas lo han narrado a lo largo de los siglos hasta el momento en que alguien lo fijó a través de la escritura), la oralidad y la multiplicidad de variantes (debida a la transmisión vertical, pero sobre todo a la transmisión horizontal y a la adaptación de los textos a las culturas que los acogieron).

La historia de la humanidad se ha construido, en parte, gracias a la transmisión oral, y con el tiempo, esta transmisión oral, ha pasado a formar parte de la historia escrita. La tradición oral es la historia de un pueblo, de una sociedad que avanza a la vez que con ella se moldean sus historias, sus vivencias, sus tradiciones.

Los textos folclóricos en verso, con la excepción de las nanas, que tienen en su origen la función de exorcizar el mal de la cuna de los bebés, de los romances, heroicos y ensalzatorios, y de algunos cantos rituales, se han relacionado siempre con el juego y están íntimamente relacionados con la música y el movimiento corporal.

Los cuentos folclóricos no pueden considerarse literatura para niños originariamente, sino literatura “de grupo” o “de familia”. Algunos textos tenían una función religiosa o mágica y correspondía su trasmisión al “hombre santo” (druidas, chamanes, hechiceros, sacerdotes...); otros, tenían función iniciática y ponían al adolescente en contacto con sus tradiciones y las normas de su grupo; muchos, poseían un función didáctica sobre el medio físico y social y, en ocasiones, moralizante; no podemos olvidar, por supuesto, la función primordial de estas manifestaciones literarias, la lúdica que subyace al hecho mismo de la narración en grupo y a las reuniones “al calor de la lumbre” al caer la noche para recordar realidades que se narraban como cuentos y cuentos que se narraban como verdades.

 

FOLCLORE LITERARIO EN EL AULA

La incorporación de la literatura oral tradicional a la escuela supone hacer que el niño viva la palabra que ha perdurado durante generaciones, llenarlo de la afectividad de la comunicación de tú a tú e incorporarlo a su cultura o a otras culturas ancestrales. El cuento folclórico es la herencia que se ha elaborado y transmitido de forma horizontal, el contacto con los personajes mágicos que llenaron de emociones el pasado y siguen llenando las mentes infantiles de todos los tiempos. Según Jung, “nuestro nacimiento se produce en el seno de un inconsciente colectivo, creador de imágenes hereditarias” y no se debe negar al niño la posibilidad de aprehenderlas.

Por todo ello, se hace imprescindible que este tipo de literatura conserve su oralidad.


TEXTO FOLCLÓRICO – EL PÁJARO DE ORO

En tiempos remotos vivía un rey cuyo palacio estaba rodeado de un hermoso parque, donde crecía un árbol que daba manzanas de oro. A medida que maduraban, las contaban; pero una mañana faltó una. Diose parte del suceso al Rey, y él ordenó que todas las noches se montase guardia al pie del árbol. Tenía el Rey tres hijos, y al oscurecer envió al mayor de centinela al jardín. A la medianoche, el príncipe no pudo resistir el sueño, y a la mañana siguiente faltaba otra manzana. A la otra noche hubo de velar el hijo segundo; pero el resultado fue el mismo: al dar las doce se quedó dormido, y por la mañana faltaba una manzana más. Llegó el turno de guardia al hijo tercero; éste estaba dispuesto a ir, pero el Rey no confiaba mucho en él, y pensaba que no tendría más éxito que sus hermanos; de todos modos, al final se avino a que se encargara de la guardia. Instalóse el jovenzuelo bajo el árbol, con los ojos bien abiertos, y decidido a que no lo venciese el sueño. Al dar las doce oyó un rumor en el aire y, al resplandor de la luna, vio acercarse volando un pájaro cuyo plumaje brillaba como un ascua de oro. El ave se posó en el árbol, y tan pronto como cogió una manzana, el joven príncipe le disparó una flecha. El pájaro puso aún escapar, pero la saeta lo había rozado y cayó al suelo una pluma de oro. Recogióla el mozo, y a la mañana la entregó al Rey, contándole lo ocurrido durante la noche. Convocó el Rey su Consejo, y los cortesanos declararon unánimemente que una pluma como aquella valía tanto como todo el reino.

- Si tan preciosa es esta pluma -dijo el Rey-, no me basta con ella; quiero tener el pájaro entero.

El hijo mayor se puso en camino; se tenía por listo, y no dudaba que encontraría al pájaro de oro. Había andado un cierto trecho, cuando vio en la linde de un bosque una zorra y, descolgándose la escopeta, dispúsose al disparar contra ella. Pero la zorra lo detuvo, exclamando: - No me mates, y, en cambio, te daré un buen consejo. Sé que vas en busca del pájaro de oro y que esta noche llegarás a un pueblo donde hay dos posadas frente a frente. Una de ellas está profusamente iluminada, y en su interior hay gran jolgorio; pero guárdate de entrar en ella; ve a la otra, aunque sea poco atrayente su aspecto.

"¡Cómo puede darme un consejo este necio animal!," pensó el príncipe, oprimiendo el gatillo; pero erró la puntería, y la zorra se adentró rápidamente en el bosque con el rabo tieso. Siguió el joven su camino, y al anochecer llegó al pueblo de las dos posadas, en una de las cuales todo era canto y baile, mientras la otra ofrecía un aspecto mísero y triste. "Tonto sería -díjose- si me hospedase en ese tabernucho destartalado en vez de hacerlo en esta hermosa fonda." Así, entró en la posada alegre, y en ella se entregó al jolgorio olvidándose del pájaro, de su padre y de todas las buenas enseñanzas que había recibido. Transcurrido un tiempo sin que regresara el hijo mayor, púsose el segundo en camino, en busca del pájaro de oro. Como su hermano, también él topó con la zorra, la cual diole el mismo consejo, sin que tampoco él lo atendiera. Llegó a las dos posadas, y su hermano, que estaba asomado a la ventana de la alegre, lo llamó e invitó a entrar. No supo resistir el mozo, y, pasando al interior, entregóse a los placeres y diversiones.

Al cabo de mucho tiempo, el hijo menor del Rey quiso salir, a su vez, a probar suerte; pero el padre resistía.

- Es inútil -dijo-. Éste encontrará el pájaro de oro menos aún que sus hermanos; y si le ocurre una desgracia, no sabrá salir de apuros; es el menos despabilado de los tres.

No obstante, como el joven no le dejaba en paz, dio al fin su consentimiento. A la orilla del bosque encontróse también con la zorra, la cual le pidió que le perdonase la vida, y le dio su buen consejo. El joven, que era de buen corazón, dijo: - Nada temas, zorrita; no te haré ningún daño.

- No lo lamentarás - respondióle la zorra-. Y para que puedas avanzar más rápidamente, súbete en mi rabo.

No bien se hubo montado en él, echó la zorra a correr a campo traviesa, con tal rapidez que los cabellos silbaban al viento. Al llegar al pueblo desmontó el muchacho y, siguiendo el buen consejo de la zorra, hospedóse, sin titubeos, en la posada humilde, donde pasó una noche tranquila. A la mañana siguiente, en cuento salió al campo esperábalo ya la zorra, que le dijo:

- Ahora te diré lo que debes hacer. Sigue siempre en línea recta; al fin, llegarás a un palacio, delante del cual habrá un gran número de soldados tumbados; pero no te preocupes, pues estarán durmiendo y roncando; pasa por en medio de ellos, entra en el palacio y recorre todos los aposentos, hasta que llegues a uno más pequeño, en el que hay un pájaro de oro encerrado en una jaula de madera. Al lado verás otra jaula de oro, bellísima pero vacía, pues sólo está como adorno: guárdate muy mucho de cambiar el pájaro de la jaula ordinaria a la lujosa, pues lo pasarías mal.

Pronunciadas estas palabras, la zorra volvió a extender la cola, y el príncipe montó en ella. Y otra vez empezó la carrera a campo traviesa, mientras los cabellos silbaban al viento. Al bajar frente al palacio, lo encontró todo tal y como le predijera la zorra. Entró el príncipe en el aposento donde se hallaba el pájaro de oro en su jaula de madera, al lado de la cual había otra dorad; y en el suelo vio las tres manzanas de su jardín. Pensó el joven que era lástima que un ave tan bella hubiese de alojarse en una jaula tan fea, por lo que, abriendo la puerta, cogió el animal y lo pasó a la otra. En aquel mismo momento el pájaro dejó oír un agudo grito; despertáronse los soldados y, prendiendo al muchacho, lo encerraron en un calabozo. A la mañana siguiente lo llevaron ante un tribunal, y, como confesó su intento, fue condenado a muerte. El Rey, empero, le ofreció perdonarle la vida a condición de que le trajese el caballo de oro, que era más veloz que el viento. Si lo hacía, le daría además, en premio, el pájaro de oro.

Púsose el príncipe en camino, suspirando tristemente; pues, ¿dónde iba a encontrar el caballo de oro? De pronto vio parada en el camino a su anitgua amiga, la zorra.

- ¡Ves! -le dijo-. Esto te ha ocurrido por no hacerme caso. Pero no te desanimes; yo me preocupo por ti y te diré cómo puedes llegar al caballo de oro. Marcha siempre de frente, y llegarás a un palacio en cuyas cuadras está el animal. Delante de las cuadras estarán tendidos los caballerizos, durmiendo y roncando, y podrás sacar tranquilamente el caballo. Pero una cosa debo advertirte: ponle la silla mala de madera y cuero, y no la de oro que verás colgada a su lado; de otro modo, lo pasarás mal.

Y estirando la zorra el rabo, montó el príncipe en él y emprendieron la carrera a campo traviesa, con tanta velocidad, que los cabellos silbaban al viento. Todo ocurrió como la zorra había predicho; el muchacho llegó al establo donde se encontraba el caballo de oro. Pero al ir a ponerle la silla mala, pensó: "Es una vergüenza para un caballo tan hermoso el no ponerle la silla que le corresponde." Mas apenas la de oro hubo tocado al animal, éste empezó a relinchar ruidosamente. Despertaron los mozos de cuadra, prendieron al joven príncipe y lo metieron en el calabozo. A la mañana siguiente, un tribunal le condenó a muerte; pero el Rey le prometió la vida y el caballo de oro si era capaz de traerle a la bellísima princesa del Castillo de Oro.

Se puso en ruta el joven muy acongojado, y, por fortuna suya, no tardó en salirle al paso la fiel zorra.

- Debería abandonarte a tu desgracia -le dijo el animal- pero me das lástima y te ayudaré una vez más. Este camino lleva directamente al Castillo de Oro. Llegarás a él al atardecer, y por la noche, cuando todo este tranquilo y silencioso, la hermosa princesa se dirigirá a la casa de los baños. Cuando entre, te lanzas sobre ella y le das un beso; ella te seguirá y podrás llevártela; pero, ¡guárdate de permitirle que se despida de sus padres, pues de otro modo lo pasarás mal!

Estiró la zorra el rabo, montóse el hijo del Rey, y otra vez a todo correr a campo traviesa, mientras los cabellos silbaban al viento.

Al llegar al Castillo de Oro, todo ocurrió como predijera la zorra. Esperó el príncipe hasta medianoche, y cuando todo el mundo dormía y la bella princesa se dirigió a los baños, avanzando él de improviso, le dio un beso. Díjole ella que se marcharía muy a gusto con él, pero le suplicó con lágrimas que le permitiese antes despedirse de sus padres. Al principio, el príncipe resistió a sus ruegos; pero al ver que la muchacha seguía llorando y se arrodillaba a sus pies, acabó por ceder. Apenar hubo tocado la princesa el lecho de su padre, despertóse éste y todas las gentes del castillo; prendieron al doncel y lo encarcelaron.

A la mañana siguiente le dijo el Rey: - Te has jugado la vida y la has perdido, sin embargo, te haré gracia de ella, si arrasas la montaña que se levanta delante de mis ventanas y me quita la vista -, y esto debes realizarlo en el espacio de ocho días. Si lo logras, recibirás en premio la mano de mi hija.

El príncipe se puso a manejar el pico y la pala sin descanso; pero cuando, transcurridos siete días, vio lo poco que había conseguido y que todo su esfuerzo ni siquiera se notaba, cayó en un gran abatimiento, con toda la esperanza perdida. Pero al anochecer del día séptimo se presentó la zorra y le dijo: - No mereces que me preocupe por ti; pero vete a dormir; yo haré el trabajo en tu lugar.

A la mañana, al despertar el mozo y asomarse a la ventana, la montaña había desaparecido. Corrió rebosante de gozo a presencia del Rey, y le dio cuenta de que su condición quedaba satisfecha, por lo que el Monarca, quieras que no, hubo de cumplir su palabra y entregarle a su hija. 

Marcháronse los dos, y al poco rato se les acercó la zorra: - Tienes lo mejor, es cierto; pero a la doncella del Castillo de Oro le pertenece también el caballo de oro.

- ¿Y cómo podré ganármelo? -preguntó el joven.

- Voy a decírtelo. Ante todo, lleva a la hermosa doncella al Rey que te envió al Castillo de Oro. Se pondrá loco de alegría y te dará gustoso el caballo de oro. Tu lo montas sin dilación y alargas la mano a cada uno para estrechársela en despedida, dejando para último lugar a la princesa. Entonces la subes de un tirón a la grupa y te lanzas al galope; nadie podrá alcanzarte, pues el caballo es más veloz que el viento.

Todo sucedió así puntual y felizmente, y el príncipe se alejó con la bella princesa, montados ambos en el caballo de oro. La zorra no se quedó rezagada, y dijo al doncel:

- Ahora voy a ayudarte a conquistar el pájaro de oro. Cuando te encuentres en las cercanías del palacio donde mora el ave, haz que la princesa se apee; yo la guardaré. Tú te presentas en el patio del palacio con el caballo de oro; al verlo, habrá gran alegría, y te entregarán el pájaro. Cuando tengas la jaula en la mano, galoparás hacia donde estamos nosotras para recoger a la princesa. 

Conseguido también esto y disponiéndose el príncipe a regresar a casa con sus tesoros, díjole la zorra: -Ahora debes recompensar mis servicios.

- ¿Qué recompensa deseas? -preguntó el joven.

- Cuando lleguemos al bosque, mátame de un tiro y córtame la cabeza y las patas.

- ¡Bonita prueba de gratitud sería ésta! -exclamó el mozo-; esto no puedo hacerlo.

A lo que replicó la zorra: - Si te niegas, no tengo más remedio que dejarte; pero antes voy a darte aún otro buen consejo. Guárdate de dos cosas: de comprar carne de horca y de sentarte al borde de un pozo. - Y, dichas estas palabras, se adentró en el bosque.

Pensó el muchacho: "¡Qué raro es este animal, y vaya ocurrencias las suyas! ¡Quién comprará carne de horca! Y en cuanto al capricho de sentarme al borde de un pozo, jamás me ha pasado por las mientes."

Continúo su camino con la bella princesa y hubo de pasar por el pueblo donde se habían quedado sus hermanos. Notó en él gran revuelo y alboroto, y, al preguntar la causa, contestáronle que iban a ahorcar a dos individuos. Al acercarse vio que eran sus hermanos, los cuales habían cometido toda clase de tropelías y derrochado su hacienda. Preguntó él si no podría rescatarlos.

- Si queréis pagar por ellos -replicáronle-. Mas, ¿por qué emplear vuestro dinero en libertar a dos criminales?

Pero él, sin atender a razones, los rescató, y todos juntos tomaron el camino de su casa.

Al llegar al bosque donde por primera vez se encontraron con la zorra, como quiera que en él era la temperatura fresca y agradable, y fuera caía un sol achicharrante, dijeron los hermanos: -Vamos a descansar un poco junto al pozo; comeremos un bocado y beberemos un trago.

Avínose el menor y, olvidándose, con la animación de la charla, de la recomendación de la zorra, sentóse al borde del pozo sin pensar nada malo. Pero los dos hermanos le dieron un empujón y lo echaron al fondo; seguidamente se pusieron en camino, llevándose a la princesa, el caballo y el pájaro. Al llegar a casa, dijeron al Rey, su padre: - No solamente traemos el pájaro de oro, sino también el caballo de oro y la princesa del Castillo de Oro.

Hubo grandes fiestas y regocijos y todo el mundo estaba muy contento, aparte el caballo, que se negaba a comer; el pájaro, que no quería cantar, y la princesa, que permanecía retraída y llorosa.

El hermano menor no había muerto, sin embargo. Afortunadamente el pozo estaba seco, y él fue a caer sobre un lecho de musgo, sin sufrir daño alguno; sólo que no podía salir de su prisión. Tampoco en aquel apuro lo abandonó su fiel zorra, la cual, acudiendo a toda prisa, le riñó por no haber seguido sus consejos.

- A pesar de todo, no puedo abandonarte a tu suerte -dijo-; te sacaré otra vez de este apuro. - Indicóle que se cogiese a su rabo, agarrándose fuertemente, y luego tiró hacia arriba-. Todavía no estás fuera de peligro -le dijo-, pues tus hermanos no están seguros de tu muerte, y han apostado guardianes en el bosque con orden de matarte si te dejas ver.

El joven trocó sus vestidos por los de un pobre viejo que encontró en el camino, y de esta manera pudo llegar al palacio del Rey, su padre. Nadie lo reconoció; pero el pájaro se puso a cantar, y el caballo a comer, mientras se secaban las lágrimas de los ojos de la princesa. Admirado, preguntó el Rey: -¿Qué significa esto?

Y respondió la doncella: - No lo sé, pero me sentía muy triste y ahora muy alegre. Me parece como si hubiera llegado mi legítimo esposo. - Y le contó todo lo que había sucedido, a pesar de las amenazas de muerte que le habían hecho los dos hermanos, si los descubría. El Rey convocó a todos los que se hallaban en el palacio, y, así, compareció también su hijo menor, vestido de harapos como un pordiosero; pero la princesa lo reconoció en seguida y se le arrojó al cuello. Los perversos hermanos fueron detenidos y ajusticiados, y él se casó con la princesa y fue el heredero del Rey.

Pero, ¿y qué fue de la zorra? Lo vais a saber. Algún tiempo después, el príncipe volvió al bosque y se encontró con la zorra, la cual le dijo: -Tienes ya todo cuanto pudiste ambicionar; en cambio, mi desgracia no tiene fin, a pesar de que está en tus manos salvarme.

Y nuevamente le suplicó que la matase de un tiro y le cortase la cabeza y las patas. Hízolo así el príncipe, y en el mismo instante se transformó la zorra en un hombre, que no era otro sino el hermano de la bella princesa, el cual, de este modo, quedó libre del hechizo que sobre él pesaba. Y ya anda faltó a la felicidad de todos, mientras vivieron.




RESUMEN DEL TEXTO

Un rey tiene un manzano de oro, y un día comienzan a robarle las manzanas por la noche. El rey pide a sus hijos que vigilen, y aunque los dos primeros caen dormidos, el más joven permanece despierto y ve que el ladrón es un pájaro dorado. Trata de dispararle pero no lo logra y con la flecha alcanza a arrancarle una pluma de oro.

La pluma es tan valiosa que el rey decide que debe apropiarse del pájaro de oro. Envía a sus tres hijos, uno tras otro, para capturar a la criatura. Cada uno de los hijos se encuentra a un zorro parlante, que les da un consejo para su búsqueda: elegir una mala posada mejor que una feliz y brillante. Los dos hijos que parten en primer lugar ignoran el consejo y cuando llegan a la posada agradable, abandonan la misión.

El tercer hijo obedece a la zorra, y sigue al pájaro hasta un castillo dorado que resulta ser su morada. La zorra aconseja al príncipe que atrape al pájaro en una jaula de madera del castillo donde vive, en lugar de ponerlo en una jaula dorada. Sin embargo, el joven desoye el consejo, y el pájaro de oro despierta a la gente del castillo, por lo que el muchacho finalmente es capturado. Después es enviado tras un caballo de oro, con la condición de que respete su vida, y la zorra le aconseja que utilice una silla de montar de cuero en lugar de una de oro, pero vuelve a fallar. Finalmente, también es enviado tras la princesa del castillo dorado, donde la zorra le aconseja que no la deje despedirse de sus padres, pero nuevamente el protagonista desoye el consejo, por lo que el padre de la princesa le ordena que mueva una colina si desea conservar su vida.

La zorra la mueve por él, y al partir, revela al príncipe que por su ayuda debe hacer algo a cambio: debe matarle de un tiro y cortarle la cabeza y las patas a la zorra. Cuando el príncipe rechaza, le advierte que no compre carne del ahorcado, ni se siente al borde de ningún pozo.

El muchacho descubre que sus hermanos, que en el transcurso de sus aventuras han vivido libertinamente, van a ser ahorcados por sus actos, y compra su libertad para evitarlo. Descubren lo que ha hecho, y cuando finalmente se sienta al borde de un pozo, le empujan a él. Cogen sus cosas y raptan a la princesa, para llevarla ante su padre. Sin embargo, el pájaro, el caballo y la princesa echan de menos al príncipe. La zorra rescata al príncipe y cuando regresa al palacio de su padre ataviado con ropas de vagabundo, el pájaro, el caballo y la princesa le reconocen como el hombre que los ganó, y se alegran de nuevo. Sus hermanos son detenidos y ajusticiados, y el protagonista desposa a la princesa.

Finalmente, el tercer hijo corta la cabeza y las patas del zorro, tal y como la criatura le había solicitado. El zorro resulta ser un hombre, el hermano de la princesa.


JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN

Desde mi punto de vista, la edad que considero adecuada para contar este texto folclórico es 5-6 años. A esta edad los niños sienten gran curiosidad por todo lo que les rodea y están aprendiendo contantemente vocabulario nuevo. El Pájaro de Oro tiene una secuencia narrativa clara, con una estructura de repetición muy recomendable para esta edad, donde el protagonista tiene que superar varias pruebas tras repetirse la misma secuencia (superar la prueba anterior, hablar con la zorra, desobedecer el consejo de la zorra…).

Además, a esta edad conocen las consecuencias de sus acciones, y este cuento habla también de la mala toma de decisiones.

También favorece la imaginación de los niños, pudiéndose imaginar como es la zorra, el castillo, o incluso cómo va a ser el final del cuento.


ASPECTOS MORFOLÓGICOS

Todas las circunstancias estructurales del cuento son reunidas por Propp en su esquema “morfológico”, que se basa en los papeles, las acciones y las funciones.

Los papeles

El héroe: el hijo menor del Rey.

El agresor: los dos hermanos mayores.

El auxiliar: la zorra, ya que ayuda al protagonista.

La princesa y su padre: la princesa del Castillo de Oro y su padre, el Rey.

El mandatario: el padre del protagonista, el rey del castillo donde se encontraba el pájaro de oro, el rey del palacio donde se encontraba el caballo de oro y el rey del Castillo de Oro.

Falso héroe: los dos hermanos mayores.


Acciones

El planteamiento sería el inicio cuando el pájaro roba la manzana y las acciones que ocurren después, es decir, la guardia de los hermanos para vigilar por la noche y la partida de los hermanos para buscar al pájaro de oro.

El nudo consta de todas las acciones que realiza el protagonista, conseguir el pájaro de oro, el caballo de oro y la princesa del Castillo de Oro, el encuentro con sus hermanos y que estos le tiraran al poco.

El desenlace feliz es cuando la zorra rescata al protagonista y vuelven al castillo, y cuando la zorra se convierte en humano.


Funciones

La primera función de este cuento es el alejamiento de los hermanos en busca del pájaro de oro, también el protagonista experimenta la prohibición de su padre, ya que no le ve lo suficientemente valiente como para desempeñar la misma tarea que sus hermanos.

La mediación, aceptación, partida y reacción del héroe las encontramos en el nudo.

Las funciones del desenlace son la victoria cuando el héroe supera las pruebas y consigue llegar al castillo para tener un final feliz, el regreso del protagonista a su castillo, la persecución ya que los hermanos tenían a guardianes en el bosque para matarle, el socorro cuando la zorra le rescata, la llegada de incógnito a su castillo, el fingimiento de los hermanos al atribuirse logros que no les corresponden, el reconocimiento, el desenmascaramiento de los falsos héroes, el castigo de los hermanos, y el matrimonio entre el príncipe y la princesa.


ASPECTOS SIMBÓLICOS

Los motivos principales de este cuento son:

- Los tesoros ocultos: el pájaro de oro, el caballo de oro y la princesa del Castillo de Oro.

- Viajes y búsqueda: lo que hace el protagonista para encontrar los tesoros.

- Fuga y persecución: los guardianes de los hermanos buscan al protagonista por el bosque mientras la zorra le ayuda a llegar al castillo.

- El hermano más pequeño: parece el más débil al ser el más joven, pero resulta ser el héroe.


Personajes:

- El héroe: es el príncipe, el menor de los hermanos, es ayudado por la zorra y desempeña la mayor parte de la acción.

- El enemigo: son los hermanos mayores del protagonista, que son envidiosos, egocéntricos y mentirosos.

- Animal mágico: la zorra es un animal personificado, aconseja a los hermanos, ayuda al héroe y es un humano transformado.


Arquetipos:

- Príncipe y princesa: es el héroe valiente y la princesa del Castillo de Oro que se terminan casando.


USO EN EL AULA

Al llevarlo al aula a pesar de ser un cuento un poco extenso creo que les podría interesar a los alumnos, ya que no es un texto folclórico muy conocido y durante la historia se imaginarán lo que puede pasar al final y querrán descubrirlo.

El cambio que realizaría para contarlo en el aula sería en el vocabulario, ya que hay palabras un poco complicadas que sustituiría por sinónimos como por ejemplo "doncel" o algunas expresiones y tiempos verbales que han cambiado como "avínose" o "contestáronle". Aunque es cierto que con el contexto de la historia podrían comprenderlas.

La narración del cuento la llevaría a cabo en una zona del aula tranquila donde los alumnos estuvieran cómodos. Les situaría en semicírculo para que todos me pudieran ver mientras cuento la historia, atrayendo su atención con gestos o cambiando en algunas partes el tono de voz.

Por último, tras leer la historia les realizaría unas cuestiones a los niños para ver que han entendido y cómo lo pueden relacionar con sus vivencias y con su realidad personal y social

- ¿Qué pasaría si vosotros hicierais guardia por la noche para vigilar el árbol?

- ¿Qué os parece lo que hizo el protagonista al cambiar la jaula del pájaro de oro?

- ¿Qué haríais si la zorra os dice que no debes dejar a la princesa despedirse de sus padres?

- ¿Qué os parece lo que hicieron los hermanos del protagonista al empujarle al pozo y atribuirse sus logros?

- ¿Hay un animal mágico en vuestra vida?

- ¿Hay alguien en vuestra vida que actúe como la zorra, aunque no tenga poderes?

- ¿Qué ideas, valores y aprendizajes podemos aprender de esta historia?


CONCLUSIÓN

Con este segundo bloque he podido entender lo que eran los textos folclóricos y leyéndome algunos para realizar este trabajo me he transportado a mi infancia, ya que muchos de ellos los conocía, aunque cambiaban algunos datos.

Me han parecido muy curiosos todos los aspectos que unen a los cuentos folclóricos porque leyendo las historias me he dado cuenta de que es cierto que todas tienen numerosos aspectos en común.

Respecto a la utilización en el aula, sin duda lo pondré en práctica en el futuro. Me parece que es muy buena idea para que los niños tengan interés y para captar su atención, además con las respuestas que den a las preguntas tras escuchar la historia podré aprender mucho.


BIBLIOGRAFÍA

Guía de trabajo Literatura infantil

Teoría Literatura infantil

https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/51352/BLOQUE+II+ETAPAS+DESARROLLO+EVOLUTIVO+%283-6+A%C3%91OS%29.pdf/cfc0c0a1-4ac1-4737-b257-f50c60aebc68

Cuentos de Grimm. (s.f.). Obtenido de https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_pajaro_de_oro

(s.f.). Etapas del desarrollo evolutivo.

sorcerer, S. t. (13 de Septiembre de 2016). Eviltailors. Obtenido de https://www.eviltailors.com/blog/2016/09/13/funciones-de-propp-una-ayuda-esencial-para-el-larp/

ARTÍCULO FINAL

                                                      En este artículo final haré un recorrido por las ideas claves de esta asignatura desde...